Apple compra Topsy… but why?

 

topsy.com

Ayer supimos que Apple ha comprado a Topsy por 200 millones de dólares.  Esta noticia ha provocado gran excitación y confusión en el mundo de la analítica de redes sociales (social media analytics), en concreto más de 2.000 menciones en todos estos idiomas en las últimas 24 horas.

Así que he pensado que puede ser interesante explicar mi punto de vista.

La primera pregunta que nos surge es: ¿por qué? ¿Qué hace el rey de las tablets, el creador de los pods, el gran mago blanco de las aplicaciones cool, comprando una empresa de escucha y monitorización de conversaciones?

Para los que no lo saben, Topsy es básicamente un buscador masivo de Twits: dicen dar acceso a la totalidad de twits desde del inicio de los tiempos (unos 425 billones, desde el 21 de Marzo del 2006). Muchas empresas de todo el mundo lo utilizan a diario para seguir de cerca lo que se dice sobre ellos y sus competidores en Twitter.

Además de saber qué se dice, se puede saber quién lo dice (su autor), y a partir de ahí se puede acceder a mucha información demográfica y de redes sociales como:

  • el lugar, edad y sexo del autor
  • los seguidores del autor y a quién el autor sigue
  • otras cosas de las que el autor haya hablado en el pasado…

Muchas veces es posible inclusive saber otros «perfiles» del autor (como su facebook, google+, etc.) e incluso su mail. Así completamos la información sobre el autor y su mensaje, de cara a saber lo máximo posible sobre:

  • qué tipo de personas dice qué tipo de cosas sobre qué tipo de marcas.
  • cuál es el impacto relativo del mensaje publicitario en cada micro-sector de la población
  • qué personas son influenciadores (son capaces de amplificar un mensaje y hacerlo llegar a mucha gente)

But Why?

Pero, porqué Apple está interesado en estos datos?

Antes que nada aclarar que Apple es el rey del secretismo y la sorpresa, y que por lo tanto nadie sabe en realidad lo que puede estar tramando. Imaginadlo comprando empresas de shopping antes de lanzar iTunes, o de pantallas táctiles antes de lanzar el iPad… ¿quién podía imaginar lo que estaban tramando?

Por otro lado tenemos lo que han contado y lo que podemos imaginar. Nos han contado que quieren entender mejor la opinión de la gente para dos cosas: 1)  poder mejorar su tienda online haciendo mejores recomendaciones, y 2) mejorar su productos presentes y futuros.

La recomendaciones son un driver crítico para compras de contenido online, uno de los negocios principales de Apple (con  iTunes, Apple TV, App Store…). Pequeñas modificaciones en los algoritmos de recomendación pueden generar millones de dólares en aumento de ventas. Por ello empresas como Apple, Microsoft, Google o Amazon emplean cientos de investigadores (matemáticos, físicos, informáticos, pero también sociólogos, antropólogos y diseñadores gráficos) para mejorar estos algoritmos. Uno de los principales mecanismos para mejorar estos algoritmos es la minería de datos (Big Data, Data Mining, Machine Learning…) y para ello hace falta cantidades ingentes de datos de todo tipo. La conversación en redes sociales aporta un nuevo tipo de dato de gran valor: lo que opina la gente en tiempo real.

Y por ahora sólo hemos hablado de mejorar las recomendaciones, pero qué procesos radicalmente nuevos pueden imaginar en Apple? Se pueden pensar en mil maneras de utilizar la conversación pública para hacer más interactiva y social las experiencias en Apple TV, o ITunes. Las conversaciones de más impacto y relevancia pueden usarse para gamificar, amplificar o hacer más interactivas las sesiones de Apple TV, por ejemplo. Y qué nuevos aparatos inventarán para comunicar, resumir o ilustrar la opinión de la gente, querida o lejana?

¿De quién son los datos?

Una cosa a tener en cuenta es que Topsy no posee los datos, pues son de Twitter y de sus usuarios. Los datos los escribe cada usuario y los «publica» Twitter. Por lo tanto el copyright de cada tweet es de su autor, y los derechos de publicación de Twitter. Twitter cede a Topsy, por una barbaridad de dinero todos sus datos.

Pero solo cede ciertos usos como el acceso, almacenamiento, reventa, etc. y siempre bajo ciertas condiciones. Sabemos que con la compra de Apple se asegura el acceso a los datos de Twitter (el firehose de Twitter, se llama). Los abogados encargados de cerrar este deal se habrán pagado muchas vacaciones aclarando quién tiene acceso a qué y durante cuanto tiempo…

200 millones, ¿es mucho o es una ganga?

Para mí, como director de Websays, una empresa de analítica compitiendo a nivel internacional con empresas como Topsy o Radian6, lo más interesante de la noticia no ha sido la compra, sino… el precio!

Es importante saber que la última gran compra (o acquisition como dicen los americanos) de empresas de analítica fue hace dos años: Radian6, compró entonces Salesforce por… 326 millones! La compra de Topsy por debajo del medio billón, significa en cierta manera una ajuste a la baja de las valoraciones.

Por otro lado es un precio muy alto si se considera que Apple no compra Topsy con ambición de convertirse en una multinacional de la analítica. Tampoco compra «los datos» puesto que estos pertenecen a Twitter, como hemos visto antes. Apple compra tecnología, inteligencia y know-how. Pagar 200 millones por esto es un precio alto y un verdadero éxito de la empresa, aunque sus inversores (que han invertido ya más de $36M) esperaban tal vez más en su día…