Smart city:

 Ciudad que utiliza tecnologías digitales o tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad y el funcionamiento de los servicios urbanos, reducir costes y el consumo de recursos y llegar de un modo más efectivo y activo a los ciudadanos.

Barcelona es una de esas ciudades y, según Juniper Research, es la más inteligente a nivel global. El servicio de alquiler de bicicletas Bicing reduce las emisiones de carbono en la que es una de las ciudades más adaptadas para este vehículo de Europa, el wi-fi gratuito se extiende casi por toda la urbe, y es posible que pronto obtenga su propia moneda.

En una serie de diferentes publicaciones, os mostraremos cómo la búsqueda y el procesamiento de opiniones y el análisis de big data pueden servir para conseguir un mayor acercamiento a fin de convertir las ciudades en más inteligentes, comenzando por el transporte en Barcelona.

Los tranvías de Barcelona

La alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, ha anunciado que planifican unir dos secciones de tramos que actualmente están separados: el Trambaix, de la zona del Baix Llobregat, y el Trambesòs, de la zona del Besòs. Estas líneas conectarían en la zona de la Diagonal.

Muchos se han rebelado contra la propuesta; expresan su preocupación por la reducción de la circulación de coches que conllevaría y sugieren que los autobuses eléctricos serían de mayor utilidad. A continuación, podemos ver en los gráficos algunas de estas discusiones.

Menciones en los medios sociales sobre el tranvía en Barcelona

tramsonsocialmedia Sentimiento negativo (rojo), neutro (amarillo) y positivo (verde) en el mes de octubre y principios de noviembre.

Imagen creada por Websays

Esta tabla resume las discusiones sobre el tranvía en los medios sociales en Barcelona; el sentimiento de los comentarios se clasifica como «positivo», «negativo» o «neutro». Enseguida queda claro que la discusión sobre el Tram y los comentarios negativos se disparan a mitades de octubre.

En total, el 11.15% de las menciones sobre los tranvías eran negativas, mientras que sólo un 3.11% eran positivas. Esto muestra una discrepancia significativa, y Colau deberá ganarse el cambio de opinión de la gente.

El pico negativo más alto se produjo el 14 de octubre, cuando el 71.23% de los comentarios contenían un sentimiento negativo: es una proporción impactante. La mayor parte de la discusión se centraba en una huelga de los trabajadores del Tram.

Sentimiento de la cobertura de los medios del sistema de tranvías de Barcelona

tramsinthenews

Imagen creada por Websays

Tal vez lo más llamativo a la hora de comparar la cobertura de los medios del sistema del tranvía y la reacción en los medios sociales es que la respuesta en artículos de prensa es mucho más negativa que el de la gente. Más de un 1/3 de las noticias han sido negativas en el período de estos treinta días.

El gran pico negativo del 8 de octubre se debe a retrasos en el servicio y a que muchos usuarios no pudieron conseguir el reintegro de su billete de tranvía, lo cual originó que el 76% de los comentarios sobre el Tram en las noticias fueron negativos.

El segundo pico más alto de sentimiento negativo en este mes se produjo el 20 de octubre, con un 56.52% de menciones negativas. La publicación con un mayor impacto ese día fue un artículo de la Vanguardia, que argumentaba que la opción del autobús eléctrico era mejor que la propuesta de fusión de las rutas del tranvía de Colau.

Sin embargo, es importante darse cuenta de que los picos en el sentimiento negativo de las personas en los medios sociales no se parece demasiado a los de los medios de comunicación, ni siquiera cuando los medios sociales claman contra la ausencia de reembolsos a las personas que las compañías del tranvía han dejado tiradas. Si el público se está dejando influir por la cobertura negativa de los tranvías, o por la intención de Colau de unirlos, no se está pronunciando al respecto.

Imagen extraída de Wikimedia.