Si hasta ahora la forma de conocer la opinión pública para unas elecciones era a través de encuestas, hoy las tendencias se pueden también captar directamente en el entorno 2.0.

Limitarse a analizar las páginas de los partidos políticos o de sus representantes conduciría a un análisis poco relevante ya que los internautas se comunican e interactúan en diferentes plataformas de comunicación como pueden ser los blogs o las redes sociales. Las diferentes opiniones compartidas por los futuros electores así como los debates que surgen entre ellos son, al final, miles de publicaciones diarias que representan una información muy valiosa para detectar tendencias y conseguir una instantánea diaria del sentimiento de la conversación política en la red.

Esta información interesa tanto a los propios partidos políticos como a los medios de comunicación y los centros de estudios sociales. Tienen la necesidad de analizar de forma masiva lo que se dice en la red para poder elaborar sus propios estudios o análisis.

Para poder realizar estos estudios, se necesita:

  1. localizar la totalidad de las menciones realizadas por los internautas, rastreando todas las redes sociales usadas por ellos,
  2. medir el impacto de estas menciones, observando la intensidad con la cual la mención ha sido compartida,
  3. detectar la polaridad o el sentimiento de la mención, a saber si el autor se limita a reportar un hecho o si divulga alabanzas o críticas del partido o representante político.

Esta tarea no sería posible sin la ayuda de la tecnología. Ante esta necesidad, se ha detectado en estos últimos años una carrera para desarrollar herramientas de monitoring y buzz tracking. A continuación presentamos algunas de ellas:

 

1. Análisis cuantitativo de la popularidad

Algunas herramientas relativamente sencillas se limitan a realizar estudios cuantitativos de los perfiles de los candidatos o páginas oficiales de los partidos políticos. Fijan unos rankings basándose en datos como por ejemplo el numero de Fans o Followers, la cantidad de menciones encontradas sobre los candidatos o la cantidad de tweets y retweets.

Social Bakers

Análisis social media de elecciones presidenciales por Social Bakers

En USA, Social Bakers, con su herramienta Analytics Pro, mide las interacciones sociales en Facebook, Twitter y YouTube. Está actualmente analizando la campaña de las elecciones presidenciales estudiando y comparando la popularidad de Barak Obama y Mitt Romney a través de indicadores como Fans, Followers,  influenciadores, Tweets, Facebook Posts o videos que generan más engagement, viralidad de estos contenidos y análisis de competencia.

Policount.it
Análisis social media de elecciones presidenciales por Policount

En Italia, Policount mide la popularidad de 300 políticos italianos e internacionales y establece un ranking de ellos.
Su valor numérico, el «PolitiRank«, está generado por un algoritmo que se calcula cruzando valores de perfiles sociales (nº de Fans o Followers, nº de reproducciones de los vídeos, nº de cuentas no oficiales o nº de sitios que hacen referencia al candidato) con los valores que los motores de búsqueda Google y Bing atribuyen al candidato.

SocialTrends

Análisis social media de popularidad, actividad e influencia por SocialTrends

SocialTrends es un proyecto creado por el Instituto de Informática y Telemática (IIT) del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Pisa. Con él que se analizan datos proporcionados por Facebook, Twitter y YouTube. Se publica diariamente el ranking de popularidad y la influencia de políticos, famosos y medios de comunicación.

Openinfluence
Análisis social media de elecciones presidenciales Openinfluence

En España, Openinfluence se usó durante las elecciones andaluzas para medir la influencia de los usuarios en Twitter. Se centraba exclusivamente en la popularidad (nº de followers y nº de menciones) y la influencia (alcance y retweets) de la gente.
La herramienta generaba también una nube de palabras para cada político.

 Polytweets
Análisis por Politweets de actividad e influencia de políticos en Twitter

Polytweets recopila y analiza la actividad y la influencia de miles de políticos en Twitter. Establece un ranking de las cuentas que tienen más seguidores, de los números de tweets que realiza cada político y de los que llevan más retweets. Ofrece también la posibilidad de comparar 2 candidatos o 2 partidos entre ellos. Pero, de nuevo, es una herramienta que se limita a medir lo que dicen los políticos.

 

2. Análisis del sentimiento de los contenidos

Mientras las herramientas vistas hasta ahora se concentran en lo que dicen los políticos y utilizan indicadores de popularidad puramente cuantitativos, encontramos otras herramientas más complejas que analizan el contenido de los textos centrándose en lo que se dice sobre los partidos o los políticos y definiendo la polaridad o sentimiento de estos contenidos.

Corriere della Sera

Análisis social media de políticos por Sentimeter
El Corriere della Sera ofrece datos sobre el sentimiento que se desprenden de lo que se dice en las redes sociales referente a temas de interés de la actualidad italiana. Entre dichos temas se encuentran las elecciones italianas, aunque hay otros como los problemas de corrupción o polémicas como la aprobación del matrimonio homosexual.

La información que facilita la herramienta denominada «Sentimeter» se basa preferentemente en lo publicado espontáneamente en twitter referente al tema en cuestión. Se publican los resultados en Voices from the Blogs, proyecto de investigación de la Universidad de Milán.
La tecnología, desarrollada por la Universidad de Harvard, detecta el sentimiento o polaridad de los comentarios.

USAToday

USAToday publica información diariamente del sentimiento que expresan los usuarios de Twitter sobre los candidatos a las próximas elecciones de Estados Unidos. La información que facilita la herramienta denominada “Twiteer Election Meter” se basa en los tweets generados durante los últimos 3 días que hacen referencia a Barack Obama y Mitt Rotney. Según Topsy, empresa responsable del análisis de la información, su sistema puede identificar opiniones negativas y positivas a la par que interpreta correctamente sarcasmo y humor (lo cual cuesta de creer). En total el sistema procesa más de 2 millones de tweets semanales. El resultado que muestra la cadena de noticias es la cifra global del día anterior indicando entre 0 y 50 un sentimiento negativo y entre 50 y 100 un sentimiento positivo. Los resultados diarios se recopilan en una gráfica temporal que permite visualizar la evolución del sentimiento en los últimos días. A su vez, la herramienta también proporciona un seguimiento del sentimiento en 12 estados de la unión donde la elección está muy disputada.

Sendible

Análisis de las elecciones presidenciales Americanas 2012 por Sendible

Sendible está también usando su herramienta para analizar las elecciones 2012  en Estados Unidos. Como las otras herramientas, rastrea blogs y redes sociales. Lo hace monitorizando palabras o frases relacionadas con la campaña como por ejemplo “Debate presidencial”. Obtiene un análisis del sentimiento basado en un único algoritmo que determina la polaridad en función de las palabras encontradas. Pero su particularidad reside en su capacidad de geo-localizar las palabras por estado con lo cual puede analizar lo que se opina de cada candidato en cada estado.

 

 

Vocus

Análisis social media de elecciones presidenciales por Vocus

 

Análisis social media de elecciones presidenciales por Vocus

Vocus es otra herramienta que analiza las elecciones presidenciales americanas. Rastrea palabras claves o #hashtags de la campaña presidencial y estudia las menciones relacionadas con ellos. Se centra esencialmente en los contenidos y establece unas nubes de palabras de tal forma que puede deducir cuales son los temas más hablados, quien los debate, con que intensidad y cual es el sentimiento, los valores negativos siendo un sentimiento negativo y los valores positivos un sentimiento positivo.

eleccions25n.cat

Websays ha creado también su propio proyecto sobre elecciones, concretamente sobre las elecciones catalanas del 25 de Noviembre de 2012 conjuntamente con la agencia Covelo&Co. En este caso gracias al sistema de escucha activa de Websays se rastrean menciones tanto en redes sociales como en el resto de la World Wide Web, desde medios digitales hasta blogs, foros u otras webs especializadas.

La herramienta etiqueta las menciones tanto por idioma como por sentimiento de forma automática y los analistas de Websays lo complementan con una revisión avanzada. La herramienta permite no sólo agilizar dicha tarea de corrección sino que aprende de forma que mejoran los automatismos de etiquetado. De esta forma no sólo se consigue un nivel de calidad en la detección del sentimiento y así los resultados son más fiables. Ahora, veremos si lo que dice la web 2.0 se acerca más a la realidad de unos comicios, que las clásicas encuestas 1.0.

Para más información sobre cómo se ha elaborado esta página, visita el post: Websays desarrolla eleccions25n.cat.

La escucha activa es también importante para detectar las posibles crisis de reputación online generadas por una mala gestión de las redes sociales.  Les invitamos a leer este artículo que hizo Luis Fernández del Campo en 2011  sobre las pifiadas 2.0 de los políticos.

Dence http://www.justbuyessay.com/ cannot be built up by presenting a perfectly.