¿Se pueden predecir los resultados electorales mediante el análisis de la conversación en redes sociales? Esta es la pregunta que los equipos de Websays y Sibilare se han planteado a raíz de la monitorización de la conversación digital sobre la campaña política para las elecciones del 20-D, cuyos resultados principales pueden verse aquí: elecciones20D.websays.com. Mediante el análisis de los datos que proporcionan las redes, Websays puede medir la influencia real de los políticos y sus formaciones en Internet, distinguiendo entre el impacto positivo o negativo de sus comentarios (más información aquí).
Desde el inicio de la campaña hasta hoy se han recopilado 7.882.055 menciones a los partidos y candidatos que concurrían a estos comicios. Las menciones se buscaban tanto en Twitter como en Facebook, YouTube, Instagram, medios digitales y blogs.
¿Es esta conversación en Internet reflejo de la opinión pública? ¿Es posible trasladar lo que se dice en las redes al mundo offline? Nuestra hipótesis inicial es que, en buena parte y cada vez más, SÍ.
Los resultados de la estimación otorgaron un porcentaje de votos de entre el 28,53% y el 33,51% al Partido Popular; entre el 19,85% y el 21,49% a Podemos; entre un 16,10% y un 16,99% al PSOE y entre el 14,60% y el 16,37% de los votos a Ciudadanos. Para hacer la estimación, se asignaron diferentes valores a los impactos sobre las elecciones, candidatos y partidos políticos dependiendo de su origen, sin incluir los comentarios negativos sobre cada formación. Así, solamente su utilizaron, para hacer el cómputo, los mensajes positivos o neutros sobre cada partido o candidato, con el objetivo de calcular su influencia y capacidad de movilización en las redes.
Si comparamos los resultados de las elecciones (PP, 28,72%; Podemos, 20,66%; PSOE, 22,01%; Ciudadanos, 13,93%) con los de la estimación de Websays y Sibilare, así como con la media de las encuestas publicadas el 14D, el resultado es que los datos de Websays y Sibilare se acercan más al resultado final de las elecciones que el resto de las encuestas.
La estimación de voto de Websays y Sibilare también ha sido más precisa que la del CIS y las encuestas a pie de urna. En concreto, se acercó más a los resultados finales en los casos de PP, Podemos y Ciudadanos; no así en el caso de PSOE.

Tercera experiencia de seguimiento en tiempo real
Websays ya puso en marcha un portal similar en las pasadas elecciones autonómicas catalanas del 27 de septiembre, que analizó casi un millón y medio de impactos en la red. Anteriormente, se había realizado otra experiencia con las elecciones autonómicas catalanas de 25 de noviembre de 2012, y que analizó 1,1 millones de impactos en la red.
El seguimiento de la campaña del 20-D es el más ambicioso que ha realizado Websays hasta la fecha, ya que abarca un ámbito geográfico mucho mayor y son más las candidaturas monitorizadas.
El fundador de Websays, Hugo Zaragoza, explica: “vemos muchas comparativas de los políticos en redes sociales que sólo tienen en cuenta cosas como el número de seguidores o los amigos que tienen en Facebook o Twitter, el número de Likes, posts, etc. ¿Pero qué valor tiene eso? Con Websays tenemos la capacidad de medir el impacto real de un determinado político en todo Internet, y más aún: de separar las críticas de los mensajes de apoyo. En proyectos anteriores, el resultado ha sido alentador: nuestro indicador de impacto se acercó más que las encuestas a los porcentajes de votos finales”.
Para obtener más información sobre el análisis del impacto de la campaña en las redes, puede consultarse esta página web http://elecciones20d.websays.com. Para profundizar sobre el modo en que se calculó la estimación del porcentaje de voto, puede consultarse este enlace. Si se quieren obtener más datos de los que se publican en la edición en abierto de la página, o para consultas técnicas, pueden dirigirse a contact@websays.com.
En este proyecto han trabajado, por parte de Websays, Hugo Zaragoza, Óscar Aguilar, Nathalie Vento, Marc Poch, Marçal Juan y Aurelie Vandevyvére; y por parte de Sibilare, Marc Argemí, Llorenç Allès, PJ Armengou, Anna Mascaró y Adrián Becerra.