El pasado 30 de julio, el hashtag #visitacuenca fue trending topic mundial en Twitter. El objetivo de la iniciativa era promocionar la ciudad de Cuenca a nivel turístico y colapsar la red con comentarios vinculados a dicha causa. En parte, la campaña fue un éxito, pues el objetivo de ser Trending Topic se alcanzó con creces. ¿Pero fue un éxito de hoja perenne o simplemente flor de un día? Con algunos datos, intentaremos despejar la ‘x’ de tan sorprendente ecuación.
El poder de Twitter es como los caminos del señor: inescrutable. A veces una pequeña idea te puede catapultar al éxito en escasa media hora y otras, puede hundirte en la miseria y destruir la reputación que tu marca ha tardado puros años en conseguir. Twitter es, por tanto, un medio poderoso y el ser Trending Topic para Twitter vendría a ser lo que ‘La contra’ a la Vanguardia: una apuesta segura y un altavoz con ingente repercusión.
El 30 de julio de 2012, un grupo de community managers y conquenses twiteros capitaneados por Diego Almansa (promotor de la iniciativa) consiguieron que el hashtag #visitacuenca fuera trending topic mundial. Realizada la hazaña, decidieron que este año debían repetir y así lo hicieron: con una suma de 15584 menciones, #visitacuenca volvió a convertirse en rey de la red social, poniendo a Cuenca en el mapa mundial. Un éxito sólo ensombrecido por el hashtag #videobukkake, que también fue TT ese día dando lugar a más de un comentario malintencionado:
Sin embargo: ¿fue la campaña un éxito total?
Pues si tenemos en cuenta que el sentimiento de las menciones era mayoritariamente positivo y que de entre las palabras más repetidas destacaron: magia (279 menciones), encanto (278) o bonita (207), sí, podemos afirmar que fue un éxito más que rotundo. Pero: ¿y si tuviéramos en cuenta la localización de los tweets? Pues entonces, el resultado no resultaría tan épico.
Y es que si tenemos en cuenta la localización, veremos que 7122 de las menciones procedían de la ciudad de Cuenca y ciudades de la provincia, 521 de un community manager de Alicante que hizo más de 403 retweets, 374 de Madrid, 40 de Barcelona y 40 de Valencia, respectivamente. Teniendo en cuenta que casi la mitad de las menciones se hicieron desde la propia Cuenca o alrededores: ¿es beneficiosa una campaña de esta índole? Pues puede que sí y puede que no, lo que está claro es que el trending topic mundial fue un hecho.
Ahora bien, ¿cuanta gente usaba el hashtag #visitacuenca antes de la campaña? ¿Y cuanta depués? Veamos un gráfico de volúmenes:
Está claro que el día 30 de julio hubo una eclosión de mensajes pero tan rápido se encendió el fuego de la campaña como se apagó. Esto es, que si durante el mes previo a la campaña hubo 921 menciones con dicho hashtag, en el mes posterior sólo hubo 1009 (de los cuales, 566 pertenecen al día 31 de julio, día posterior de la campaña).
En fin, no puedo más que alabar campañas con buenos propósitos como la que se hizo en Cuenca, pero muchas veces me pregunto: ¿porqué nadie va un paso más allá? ¿Porqué no aprovechar el TT mundial para conseguir aún más viralidad y proyección? ¿O es que casos de campañas turísticas en redes sociales sólo pueden ser exitosas en ciudades como Dallas?
Señores, bien cierto es que para el éxito de una campaña lo primordial es fijar un objetivo. Pero los objetivos pueden ir de la mano de la creatividad. El contenido es el rey y los valores añadidos es lo que harán que nuestra campaña sea flor de un día o se convierta en algo a largo plazo.