Websays y Sibilare auguraron un empate a tres entre las primeras fuerzas políticas después de hacer la escucha de la conversación digital

Las elecciones de este 21 de diciembre en Cataluña han sorprendido a más de uno. Los resultados iban a ser de lo más inciertos, y las encuestas que se hacían no definían muy bien quién podía ganar. La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals nos contrató para trabajar sobre la escucha de las redes sociales durante toda la campaña electoral (del 5 al 21 de diciembre) para ver qué tipo de predicción se podía obtener conforme la conversación digital que se producía. Desde el principio nuestro widget se situó en la página de inicio del 324, donde se podía ver cómo iban subiendo y bajando los impactos por político y cómo era el sentimiento que se generaba.

 

Pero no es la primera vez que hacemos este tipo de análisis. Hace tan solo una semana, nuestra predicción en las elecciones chilenas fue bastante exacta: solo dos puntos porcentuales nos diferenciaba de los resultados. La escucha en redes sociales también nos dejó entrever cómo irían las elecciones en Cataluña del 27-S de 2015, y las elecciones generales el 20-D del mismo año, donde nuestros datos nos permitieron acercarnos mucho a los resultados finales.

Los resultados del 21D han acabado dando una victoria en votos al partido de Inés Arrimadas, Ciudadanos (C’s), con un total de 37 escaños al Parlament de Cataluña. Bien cerca se encuentra Junts per Catalunya (JxCat), capitaneado por el candidato Carles Puigdemont con un total de 34 escaños. La tercera fuerza resultó ser Esquerra Republicana con Oriol Junqueras y Marta Rovira al frente, llegando a un total de 32 escaños. Los partidos en cuarta posición y sus consecutivas, han sido el PSC de Miquel Iceta (17 escaños), Catalunya en Comú (CeC) con 8 escaños, la CUP con 4 i por último el Partido Popular (PP) con tan solo 3.

 

  • Estas elecciones ya mostraban indicios de que iban a ser mucho más que unos comicios autonómicos

Desde Websays y Sibilare en nuestro trabajo conjunto para la CCMA, se concluyó que en las redes sociales se estaba gestando un empate técnico entre las tres fuerzas más mencionadas, ERC, JxCat y Ciudadanos. Sin embargo, también sabíamos que estas elecciones iban a ser algo más difíciles de entender y poder sacar conclusiones en cierto, pues la conversación que se estaba generando contaba con una gran cantidad de impactos, y eso se podía deber en gran medida, a que la conversación provenía no solamente de Cataluña, sino de otros puntos del país. Gracias a la geolocalización de Twitter, hemos podido ver cómo era el movimiento de los tuits que se generaban, y desde donde se enviaban.

 

 

 

  • Los distintos partidos políticos buscan su posición en las redes sociales

La primera semana de campaña electoral empezó extraoficialmente el primero de diciembre. Se registraron 1.200.264 impactos que ya hacían referencia a las elecciones. Pero el pistoletazo de salida lo dio el cara a cara entre la número dos de ERC, Marta Rovira, y la candidata unionista Inés Arrimadas, de C’s. Oficialmente, la campaña electoral en redes sociales había empezado el 5 de diciembre a las 00:00h. Así, y con un total de 1.680.000 mensajes y 639.000 usuarios, ERC era el partido situado en la primera posición del podio, seguida de C’s y como tercera fuerza JxCat.

Si en un principio las distancias entre ellos eran amplias, a medida que iban pasando los días se acortaban, dejando ver un acentuado duelo a tres que duraría hasta el final de la campaña. Detrás de ellos y con 200.000 impactos, se disputaban la cuarta posición PSC y la CUP, seguidos de cerca por Catalunya en Comí y el PP. Llegados a la mitad de la semana, los impactos habían incrementado en general y había permitido acortar distancias entre los primeros, mientras que la CUP se adelantaba a PSC por tan solo 15.000 impactos. El 7 de diciembre el grupo independentista JxCat se adelantó a C’s: 20.000 impactos de diferencia habían hecho que la formación de Puigdemont se situara segunda, luchando por conseguir una primera posición. Lo que causó esta subida fue, en parte, la masiva manifestación que se vivió en Bruselas a favor de este partido, y que generó una gran cantidad de impactos.

El fin de semana estuvo marcado por dos cambios; el primero, el “sorpasso” del PSC el sábado 9, situándose como el tercer partido más comentado de la jornada, algo que le ha dado el impulso necesario para plantarse en la cuarta posición en el total de menciones acumuladas (432.400). Y el domingo cerraba con un empate técnico en las primeras posiciones entre ERC y C’s y una caída de Catalunya en Comú (8.500 menciones) en su posición intermedia entre los bloques independentista y unionista.

La segunda semana de campaña empezaba con un cambio de posiciones en el podio. JxCat lideraba con un total acumulado de 737.179 menciones, seguido de ERC con 683.118 y C’s, con 599.676 menciones. La cuarta posición para PSC (533.742), seguido de la CUP (383.885), PP (210.067) y al final de la cola CeC (141.840). Unos días más tarde, la campaña electoral llegaba a su fin con un total de 6.807.964 impactos y 1.553.752 usuarios que hablaban sobre las elecciones del 21-D, y que acabó dando una situación de empate a tres entre ERC, JxCat y C’s. Los tres partidos más votados el día de las elecciones.

 

  • Unas elecciones autonómicas poco comunes

Durante el día de reflexión (20 diciembre), el volumen de conversación se podía comparar con las anteriores elecciones. Así, y con un total de más de 7M de impactos, estas elecciones generaron más conversación en la red que el total de las anteriores autonómicas catalanas del 27-S de 2015, y se situaron al mismo nivel que las elecciones generales del 20-D del mismo año. En comparación, cabe destacar el posicionamiento de todos los partidos en distintos bloques, algo que ya se observó en las anteriores autonómicas del 27-S.

El primero, el independentista que engloba los partidos JxCat, ERC y la CUP; el segundo, los más constitucionalistas y que en estas elecciones respaldan la aplicación del artículo 155, como son C’s, PSC y PP. Por último, el tercer bloque donde se encuentra Catalunya en Comú. Este partido, y como diferencia marcada de las anteriores, durante esta campaña electoral ha sufrido una caída bastante abrupta, pasando de un 13,3% de las menciones a un 4,3% del total. Una caída que han sabido aprovechar los partidos constitucionalistas, acumulando un total de 40,8% de las menciones registradas.

Esto puede ser debido a distintos factores, entre ellos, que hay más gente participando en la conversación política de las redes sociales o lo hacen más intensamente; que la conversación no solo interesa a la gente de Cataluña, sino que también intervienen personas externas, y por último, que puede haber una cierta presencia de “bots” que generan una conversación más activa.

 

  • Características de la conversación digital

Idioma

Estas elecciones del 21Dhan estado marcadas por una fuerte utilización del catalán para las campañas electorales de todos los partidos en redes sociales. El catalán ha sido el idioma principal para JxCat que lo ha utilizado en un total de 72,9% de la conversación, además de utilizar el inglés un 3,2%, algo que ningún otro partido tenido en cuenta. El segundo partido más relativo en este idioma ha sido las CUP, con un 59,8% de la conversación.

En cuanto a la utilización del castellano, el partido que más ha destacado ha sido C’s con un 83,2% de su conversación, seguido del PP con un 79%, y a cierta distancia, el PSC, con un 62,5%.

Ha habido dos partidos que han sabido combinar bastante equitativamente el uso de ambos idiomas, como es el caso de ERC, con un porcentaje del 52,8% en catalán y un 45,4% en castellano, y Catalunya en Comú, con un 54,2% y 45,3% respectivamente.

 

Sentimiento

En este caso concreto, todos los partidos políticos han recibido más comunicación negativa en la conversación digital que positiva. Sin embargo y como es sabido, hay algunos con niveles más altos, como es el caso de la CUP, que ha registrado un -12,9% en negatividad, o CeC, con un -11,7%. Les sigue el PP con un -8,9% y uno de los partidos más mencionados a lo largo de la campaña, ERC, con un -8,7%. El PSC ha sido el que se ha mantenido con un nivel más bajo de comunicación negativa, con un -1,0%.

 

  • Una campaña electoral centrada en las redes sociales

Desde Websays analizamos cuales eran los temas que más comentaban los políticos en sus cuentas públicas, para saber en qué basarían su campaña.

Aquello que más preocupaba a los ciudadanos que están sumidos en la conversación del 21D en las redes sociales, es la situación de los consellers cesados y los presos, del mismo modo que los dos líderes de las formaciones culturales por la independencia Òmnium y ANC, que suma un total de 21,4% de los mensajes que se han categorizado. El siguiente tema sobre la mesa es la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española, con un 20,19% de las menciones. El referéndum, la economía y la seguridad son otros de los temas que superan las dos cifras porcentual.

Estas preocupaciones, no se reparten de la misma manera según la formación política. Así, encontramos ciertas diferencias, como por ejemplo, que la conversación sobre los presos está representada con el 42,7% de los mensajes alrededor de ERC, y tratado por JxCat con el 27,3%; y la CUP con un 16,9%. Ciudadanos por su parte, se está centrando en enseñamiento y la seguridad, mientras que Cataluña en Comú ha querido programar su campaña digital entorno a las políticas sociales y el referéndum. Curiosamente sobre este último tema, la formación que más habla es la del PPC.

Pero si hay algo que destaca de esta campaña electoral, es la ausencia del tema de la corrupción. Ninguno de los partidos que se presentaban a las elecciones le dio gran importancia a este tema, y los que lo hacían, no centraban su discurso en este tema. Los partidos que menos han hablado sobre corrupción han sido el PP y JxCat. Por el contrario, los partidos que más hablan de ella son C’s y CeC, con un 8,5% y un 5,1% de menciones respectivamente.