Fuente: Viaempresa.cat

To leave or not to leave, esa es la cuestión a la que se enfrentan los británicos con el referéndum por la permanencia de su país en la Unión Europea (UE); el llamado Brexit. Y por lo que reflejan las encuestas y el millón y medio de mensajes que se han emitido al respecto desde mayo, la cosa está muy igualada.

Según los últimos sondeos del Financial Times, un 45% de los ingleses votaría salir de la UE y un 44% escogería permanecer. El 11% restante seguiría todavía indeciso hasta el último momento. En las redes sociales, esta diferencia mínima se repite, pero a la inversa. Los partidarios de quedarse son un 2% más. Un 49% de los internautas ha publicado mensajes a favor del Brexit, mientras que un 51% se mostró en contra. Son datos del SENSE-EU Project, un estudio de la conversación digital sobre el referéndum en el que participan varias universidades europeas y la compañía catalana Websays.

Según el estudio, que publica datos en directo de la campaña desde el 19 de mayo, partidarios y detractores del Brexit han sido muy activos en las redes. Entre todos, han publicado una media de 300.000 mensajes al día que revelan sus preferencias a la hora de votar. Hugo Zaragoza, director Websays, reconoce que «es muy difícil predecir cuál será el resultado final del referéndum, pero sí que nos podemos acercar». De hecho, explica Zaragoza, en anteriores elecciones como las españolas o las catalanas, los estudios de Websays se acercaron tanto o más a los resultados electorales que las encuestas tradicionales.

En cualquier caso, tanto si la conversación online puede predecir votos o no, observarla resulta muy esclarecedor para entender el desarrollo del debate. En la cronología de los mensajes sobre el Brexit, por ejemplo, se puede identificar un pico de actividad coincidiendo con el debate del pasado 21 de junio entre el euroescéptico Boris Johnson y el europeísta Sadiq Khan a la BBC. O se puede ver como la conversación queda pausada el 16 de junio, fecha del asesinato de la diputada laborista Jo Cox.

También puede analizarse el discurso de cada bando. Leyendo las palabras más repetidas el 20 de junio, por ejemplo, queda claro que los euroescépticos han recreado en el sentimiento nacional británico y han acusado a los europeístas de crear un «discurso del miedo». Entre las palabras que más han utilizado se encuentran «best» (mejor), «british» (británico) o «afraid» (miedo). Los europeístas, por su parte, han remarcado la importancia de pertenecer a la UE. En este sentido, han repetido palabras como «Stronger» (más fuerte), «open» (abierto) o «important».

El tema que más ha preocupado durante la campaña ha sido la inmigración. Ha aparecido en al menos 353.756 mensajes sobre el Brexit. Recuperar el control sobre las fronteras es, de hecho, uno de los argumentos más repetidos por los euroescépticos, que aseguran que los servicios sociales británicos no pueden soportar la llegada «masiva y descontrolada» de inmigrantes que supone pertenecer a la Unión. El papel de Bruselas (84.522 menciones) y el terrorismo (19159) también han sido muy comentados. la situación de los británicos que viven fuera, uno de los argumentos de los partidarios de permanecer en la UE, también ha sido muy comentada. Se habla en cerca de 15.000 ocasiones.

El Brexit no ha sido tema de conversación sólo en las Islas Británicas. También ha dominado el debate online en otros países de Europa. Donde más se ha hablado, después del Reino Unido, ha sido en España, con 115.022 mensajes. Los temas más comentados por los españoles han sido las repercusiones económicas del Brexit, y el conflicto con el Reino Unido por el Peñón de Gibraltar. El segundo país más interesado en el referéndum inglés ha sido Francia (89.000 posts), que ha comentado, sobre todo, la muerte de Jo Cox. Italia (con 74.597 comentarios), Alemania (54.398) y Holanda (42.538) completan el ranking de países que más han participado en el debate.

Nota técnica: para realizar parte de este artículo, se ha consultado el estudio SENSE-EU, que ha analizado 1.674.627 mensajes en las redes sociales y los medios de comunicación desde el 16 de mayo. Los porcentajes de partidarios y detractores del Brexit han obtenido mediante algoritmos propios de los autores del estudio.