Las redes sociales no se equivocaban: Danilo Medina ha sido el claro vencedor de las elecciones en República Dominicana. La monitorización realizada por Websays entre el día 8 de marzo y el 15 de mayo ya situaba al candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) muy por encima de sus rivales, acaparando el 71,84 por ciento de los comentarios generados en la red. Y efectivamente, las urnas también han colocado a Medina a mucha distancia de sus adversarios políticos, con el 61,76 por ciento de los votos.

Elecciones RD - Websays

La radiografía de la conversación en las redes también permitía intuir que Luís Abinader iba a ser el segundo candidato más votado, y así fue. En este caso, el aspirante del Partido Revolucionario Moderno (PRM) generaba en internet el 16,3 por ciento de los impactos. Sin embargo, en las urnas duplicó estos resultados, haciéndose con el 34,99 por ciento de los sufragios. Las redes sociales también pronosticaron el tercer lugar del candidato del Partido Alianza País, encabezado por Guillermo Moreno, que sin embargo obtuvo la mitad de los votos que los impactos cosechados en internet.

¿Por qué estas diferencias entre la popularidad en la red y los resultados en las urnas? Cinco factores pueden explicar estos hechos.

 

1. Los medios de Medina.

El candidato del PLD y presidente que aspiraba a la reelección llevó a cabo una campaña muy intensa. Una de sus prioridades fue la reputación on-line, y no escatimó recursos para conseguir el mayor impacto en las redes y que éste fuera positivo. Incluso sobrevoló la duda durante la campaña si alguna de estas actuaciones estuvieron financiadas con recursos públicos. Independientemente de estas dudas, el esfuerzo económico y en recursos técnicos humanos realizado por Danilo Medina tuvo su traslación en las redes, con una popularidad muy por encima de sus rivales, e incluso sobredimensionada si se atiende a los resultados electorales tal como parece indicar algún medio dominicano:

 

 

2. La fuerza del líder.

Las elecciones del 15 de mayo también sirvieron para elegir a congresistas y gobiernos municipales. Es decir, se renovaba el presidente, pero también el Congreso y los Ayuntamientos. Danilo Medina es el líder indiscutible del PLD. Desde 2012, sus niveles de popularidad son excepcionales, con puntas de hasta el 80 por ciento de aceptación entre la población del país. Por lo tanto, Medina es el principal activo del partido. El PLD utilizó la figura de Medina en muchas de estas plazas y, por tanto, su nombre fue uno de los principales argumentos electorales también en municipios y congresos de los candidatos del partido. De aquí que su popularidad en la red haya sido después superior al resultado en las urnas. Diez puntos más de popularidad en internet que de votos.

 

3. Abinader, el nuevo.

Luís Abinader era un candidato nuevo de un partido nuevo. Su nombre no era tan conocido como el de Danilo Medina. Abinader no era un argumento tan contundente para el PRM como sí lo era Medina para el PLD. Su nombre no tenía el mismo efecto en los candidatos del PRM a los Ayuntamientos que el que tenía Medina enlos aspirantes del PLD. Por lo tanto, es lógico que su popularidad en las redes fuera menor que los resultados posteriores del partido.

 

4. Medina, argumento también para sus rivales.

En procesos electorales, es lógico que el candidato al que se quiere destronar sea siempre el más mencionado en las campañas y precampañas. Esto genera menciones para un determinado candidato que luego no se transforman en votos, sino que se convierten en apoyos a otros partidos. En este caso, se puede deducir que votantes de otros partidos mencionaron al reelegido presidente para criticarlo, y esto podría explicar los diez puntos que el candidato del PLD ganó en popularidad pero no en votos.

 

5. El voto útil.

En unas elecciones en las que el partido que aspiraba a la reelección concurría con una aparente unidad frente a una oposición muy dividida, no es descabellado pensar que algunos votantes que no deseaban la continuidad de Medina utilizaron el llamado voto útil. Es decir, se decantaron por el principal candidato de la oposición a pesar de no haber hecho campaña por él. Esto explicaría que Luís Abinader consiguiera casi el 35 por ciento de los votos cuando solo había cosechado el 16,3 por ciento de los comentarios en las redes. Y también explicaría otros casos, como por ejemplo los escasos votos obtenidos por otros partidos opositores que habían conseguido más popularidad en internet que la que luego recogieron en las urnas.

 

La conversación en las redes sociales sobre las elecciones dominicanas generó más de 2,5 millones de impactos en las redes entre los días 8 de marzo y 15 de mayo, es decir, una media de más 37.000 mensajes por día, 1.551 cada hora y 25 cada minuto.

 

Elecciones RD - Websays

Visita el portal «Elecciones Presidenciales RD» para consultar todos los resultados.