Tus ciudadanos han desarrollado la mejor red de sensores : sus móviles y las redes sociales. Esta es la ciudad inteligente que están creando.
Desafortunadamente, obtener información de esta red de sensores puede ser difícil ya que fue creada para la interacción entre personas, no para APIs.
I love london I wish it wasn’t so expensive to live here
— olivia (@troyesmellark) 12 de noviembre de 2016
Web 2.0: Opinión pública amplificada
¿Conoces Humans of New York? Humans of New York es una página de Facebook que da voz a muchas personas. El fotógrafo suele preguntar algo muy sencillo, por ejemplo «si pudieras dar un consejo a un grupo numeroso de gente, que consejo sería?» Y entonces, la magia de las redes sociales ocurre y esa posibilidad de dar un consejo a un grupo numeroso de gente se convierte en realidad. Lo que le contaste a un fotógrafo en Nueva York acaba siendo leído por más de 18 millones de personas en todo el mundo.
De esto trata la opinión pública ampliada. A día de hoy, la opinión ya no se desvanece, se propaga. No sólo nuestros amigos leen lo que decimos, tweeteamos o publicamos sobre una ciudad, sino que cualquier persona con acceso internet puede tener esa información. Ese es el poder de las redes sociales en la estrategia de las ciudades inteligentes. Los responsables de la toma de decisiones tienen que entender que la mejor red de sensores para una ciudad está en internet.
Los datos en bruto necesitan mucho refinamiento
Calidad de datos, el principal reto. Los responsables de tomar decisiones necesitan saber lo que se dice pero los ciudadanos no siempre dirigen los mensajes a los canales que deberían.
Un ejemplo de ello es el siguiente tweet. Aunque el ayuntamiento de la ciudad dispone de un perfil al que los ciudadanos pueden enviar sus quejas, estos suelen hacerlo al alcalde:
And so they should. Take note, @SadiqKhan@Uber! #workersrightshttps://t.co/mQr7UjTeb3
— Rosie Webster (@DrRosieW) 22 de noviembre de 2016
Otras veces, las menciones son externas y se perderían si la ciudad no monitorizara la conversación en redes sociales.
— AliChaps (@CherryYoghurt77) 22 de noviembre de 2016
Después de encontrar todas las menciones, es importante tener la capacidad de clasificarlas para saber qué áreas de la ciudad son más problemáticas y requieren más atención.
Participación ciudadana y Ciudades Inteligentes
Queda claro. Las redes sociales son la forma en la que los ciudadanos pueden participar en la estrategia de ciudad inteligente.
A menudo, las redes sociales han sido percibidas como plataformas que las instituciones podían utilizar para dar información a los ciudadanos pero esto está cambiando. Las redes sociales se pueden usar también como una plataforma que las instituciones pueden utilizar para recibir información de los ciudadanos y dar respuesta a sus inquietudes, dudas y quejas.
— London Gov (@LDN_gov) 15 de noviembre de 2016
Si quieres saber más sobre Websays y las Ciudades Inteligentes, no dudes en contactar sales@websays.com o agendar una demo ahora: