Después de las conocidas restricciones de las APIs de Facebook e Instagram, lo temido por muchas herramientas de ‘Social Listening’ ha llegado: es el turno de Twitter ??

Como bien sabréis, el pasado año 2018 no fue el mejor en lo que concierne a seguridad y privacidad de datos de nuestras redes sociales predilectas, principalmente para Facebook. Desde el 17 de marzo de 2018, mes en el que salió a la luz el escándalo de Cambridge Analytica, que la compañía de Zuckerberg ha protagonizado varios titulares concernientes a brechas seguridad, filtración de datos y hackeos que han desencadenado en la restricción de APIs de ambas plataformas. Tampoco se salva el gigante de las búsquedas que, con el cierre de su red social Google+, pretende cerrar una brecha de seguridad descubierta en marzo de 2018 y que afectó a la información personal de 496.951 usuarios.

Ante esta situación y agravado por la puesta en marcha de la RGPD, ¿cómo han reaccionado los gigantes de datos? Por supuesto, restringiendo sus APIs (Application Programming Interface o Interfaz de Programación de Aplicaciones) a terceros para garantizar la seguridad de los datos de los usuarios.

La reciente noticia la hemos conocido muy recientemente a mano de Twitter: la red social está dispuesta a endurecer los accesos de aplicaciones de terceros a la plataforma. Aunque personalmente vemos la privacidad como una excusa para esconder un modelo de negocio, el de los datos. Cobrar a los que se lucran ofreciendo sus datos, parece el motivo ulterior tras este cambio de política. Con ello, muchas herramientas de ‘Social Listening’ y de monitorización de redes sociales se verán afectadas.

 

twitter restringe API
Twitter restringe su API (foto de TechCrunch)

 

En Websays, ¿nos afecta esta restricción de Twitter?

Afortunadamente, en Websays no nos afecta esta situación (?).

¿Por qué?

  • Websays es cliente de Twitter y además de pagar por cada tweet, ya ha pasado la homologación y cumple con la política de uso de Twitter (Master Licence Agreement) para ser aprobada como aplicación que puede acceder a dichos datos.

 

¿Y qué pasa con otras herramientas de monitorización?

Tal y como se ha anunciado, Twitter revisará las normas de uso de su API pública. Se espera, pues, que muchas herramientas de monitorización que usan los servicios de la API pública de Twitter puedan perder el acceso y, en consecuencia, desaparecer, o bien incrementar precios dado que tendrán que homologarse con Twitter y pasar a la opción de pago.

¿Por qué?

  • A partir del 19 de junio de 2019, Twitter limitará el acceso a su API a 100.000 peticiones al día. Si una aplicación realiza más de este número de peticiones, esas aplicaciones tendrán que justificar esta necesidad.
  • Si el motivo de esta necesidad es vender datos o estadísticas de Twitter a otras empresas, tendrán que pagar por el servicio. Y el precio no es económico, de hecho se ha doblado en los últimos dos años, con lo cual algunas de estas aplicaciones tendrán que incrementar, y mucho, sus tarifas. De este modo las apps que utilizan la API de Twitter para obtener datos y preparar informes, sobre todo aquellas gratuitas, no podrán asumir este coste y se verán obligados a dejar de prestar sus servicios. 

Algunos usos no obstante quedarán exentos como por ejemplo los estudiantes y desarrolladores que puedan demostrar no lucrarse con los datos de Twitter. En caso contrario, todos los que ganan dinero gracias a sus datos, tendrán que hacer partícipe a la tecnológica de sus ingresos, pagando por cada tweet además de cumplir escrupulosamente su política de uso y privacidad.

Dada la situación actual y si te dedicas a la prestación de servicios con datos obtenidos de redes sociales, la necesidad de invertir en herramientas de monitorización con garantías y con datos de calidad es cada vez más importante.

 

Para conocer nuestro servicio, puedes agendar una demo gratuita justo aquí: